ALES

Noticias.  Notícias.  News.

IV CONGRESO INTERNACIONAL ALES 2023

4/30/2023

 
SEGUNDA CIRCULAR IV CONGRESO INTERNACIONAL ALES 2023
MODALIDAD HÍBRIDA
​Leer y escribir en contextos educativos y profesionales: desafíos en tiempos de incertidumbre
La Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en Educación Superior y Contextos Profesionales, ALES, anuncia su próximo congreso internacional a celebrarse los días 21, 22, 23 y 24 de noviembre de 2023 en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. 

En esta segunda circular informamos que la UCSC ofrece las condiciones para realizar conexión híbrida; por lo tanto, recibiremos propuestas de presentaciones on line. Quienes participen en esta modalidad podrán participar en el módulo horario asignado para su presentación y podrán acceder a la conferencia inaugural y de cierre.
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
Se invita a los investigadores del área a presentar trabajos originales que respondan a la misión de ALES en alguno de los siguientes formatos en inglés, español o portugués.

1. Comunicación individual: ponencia de 20 minutos de duración.
2. Mesas coordinadas: tres ponencias de 20 minutos o cuatro ponencias de 15 minutos bajo una misma unidad temática.
3. Posters
ENVÍOS DE TRABAJOS
Las propuestas de trabajos se deben enviar al link: https://forms.gle/KmidmKtWzRn8WWiD6 y seguir los pasos que se indican al interior del formulario.
PARA MAYOR INFORMACIÓN ENTRAR A LAS VERSIONES COMPLETAS ADJUNTADAS ABAJO
VERSIÓN ESPAÑOL
English version
versão em português
CONSULTAS
[email protected]

CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS

4/11/2023

 
Foto
Revista Latinoamericana de Estudios de la Escritura (RLEE) es una revista internacional semestral, de acceso abierto, revisada por pares y multilingüe. La revista publica artículos originales de investigación empírica sobre la escritura en español, portugués o inglés. Sus objetivos y alcance abarcan la escritura en diferentes momentos de la vida, tanto dentro como fuera de las instituciones educativas, y con diversos métodos de investigación. RLEE aborda la investigación sobre la escritura desde diversos campos disciplinarios, incluyendo enfoques interdisciplinarios. Sus temas incluyen el desarrollo de la escritura; su enseñanza y aprendizaje; el papel social de la escritura; los contextos institucionales e informales del aprendizaje de la escritura; los procesos distribuidos y sociales de producción de textos; la literacidad en contextos vernáculos, educativos, disciplinares y profesionales; los procesos cognitivos relacionados con la escritura; las relaciones entre cognición y literacidad; los géneros escritos; la escritura académica y no académica; las transformaciones tecnológicas de los procesos, formas y distribución de la escritura; la escritura a través del currículo; la administración de programas de escritura, entre otros. RLEE publica artículos empíricos que utilicen métodos de investigación cualitativos, cuantitativos o mixtos y promueve el desarrollo de discusiones teóricas basadas en datos de investigación. Su carácter multilingüe busca crear un espacio único donde académicos de todo el mundo puedan mostrar sus investigaciones, con especial énfasis en generar oportunidades para académicos de habla hispana y portuguesa.
​NECESIDADES DISCIPLINARIAS CUBIERTAS POR LA REVISTA 
​RLEE busca conectar las décadas de vibrante investigación sobre la lectura y la escritura en América Latina con el avance global del campo de los estudios sobre la escritura. La revista crea un espacio para el "intercambio igualitario" académico, en el que investigadores e investigadoras de diferentes procedencias de todo el mundo puedan compartir una plataforma de acceso abierto que contribuya a las conversaciones globales en el área. Con este fin, publicaremos artículos en inglés, español o portugués, lo que evita que el idioma se convierta en una barrera para la difusión del conocimiento. 
​CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS 2023
La revista acepta artículos originales de investigación empírica de hasta 8.500 palabras que no hayan sido publicados previamente en ningún idioma y que aborden temas de escritura acordes con los temas y alcance. También se aceptan reseñas de 2.000 palabras de libros publicados hace no más de tres años.

Los artículos y reseñas, así como las revisiones por pares se enviarán y gestionarán únicamente a través de la plataforma de la revista:
https://wac.colostate.edu/rlee/

Se reciben artículos a lo largo del año, pero recomendamos el envío antes de mayo de 2023 para su consideración para el primer número.
English version
versão em português

curso de posgrado

4/9/2023

 
LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD ESPECIALIZADAS A LO LARGO DEL CURRÍCULUM:
UN TRABAJO INSTITUCIONAL Modalidad virtual – Inicia 26 de ABRIL
El Centro de Escritura –coordinado por la Cátedra Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos- y la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba junto a la Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Nacional de Villa María, en el marco de la Red Argentina de Instituciones Lectoras y Escritoras de Educación superior (RAILEES) invitan a participar del curso de posgrado LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD ESPECIALIZADAS A LO LARGO DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO: UN TRABAJO INSTITUCIONAL como primera parte del Trayecto Académico Lectura, escritura y oralidad en la educación superior: Recursos necesarios y diseños posibles con modalidad virtual que tiene una duración total de 80 horas reloj (RHCD..../2023).

El curso aborda la enseñanza de la lectura, escritura y oralidad específicas de las disciplinas y profesiones como parte de los contenidos, ya que el lenguaje especializado o disciplinar es el que permite construir conocimiento a los estudiantes a lo largo de toda la carrera, y así, apoyar su permanencia y su graduación.

Destinado a docentes de todas las disciplinas, con una duración de 40 horas reloj. Consta de 4 encuentros sincrónicos de dos horas c/u (3, 17 y 31/5 y 14/6 por Meet) y 4 instancias de trabajo asincrónico.

Será dictado por la Dra. Estela Moyano junto al especialista invitado Dr. Néstor Blanco y los/las profesores Dr. Martín Acebal, Mg. Cecilia Serpa, Mg. Lorena Bassa Figueredo; y la Dra. Ximena Ávila y la Prof. Fabiana Castagno como co responsables por el Centro de Escritura de la FCC- UNC.
Foto
Inscripción:

Se debe 1) completar el formulario de inscripción -figura en link más abajo-,

2) enviar un correo a
[email protected] solicitando el cupón de pago de la inscripción al curso ($5.000) hasta el 21 de abril VIERNES inclusive.

Una vez pagado el cupón, enviar un correo a [email protected] con:

a. Comprobante de pago de inscripción
b. Copia digital de título de grado o posgrado
c. Fotocopia de DNI o Pasaporte.

Arancel:

Con evaluación: $17.500 (10% dto en un único pago) o 2 cuotas de $8.750
Sin evaluación: $14.000 (10% dto un único pago) o 2 cuotas de $7.000
Formulario de Inscripción: ​https://forms.gle/1eFHaCSgfETAmZJ99
​
Programa: ​http://tiny.cc/ProgramaPosgradoAbr23
​
Consultas: [email protected]
GACETILLA

    Ingrese email para recibir noticias:


    ASOCIARSE

    Archivos

    Marzo 2025
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Marzo 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017

    Categorías

    Todo
    Congresos
    Cursos
    Instituciones
    Investigación
    Publicaciones

    Canal RSS

Proudly powered by Weebly