Revista Latinoamericana de Estudios de la Escritura (RLEE) is an international, semi-annual, open-access, peer-reviewed, multilingual journal published by The WAC Clearinghouse. RLEE publishes original empirical research articles on writing in Spanish, Portuguese, or English. Its aims and scope cover writing at different stages of the lifespan, both within and outside educational institutions, and with diverse research methods. We do not charge publication fees.
RLEE approaches writing research from diverse disciplinary fields, including interdisciplinary approaches. Its topics include the writing development; how writing is taught and learned; the social role of writing; institutional and informal contexts of learning to write; distributed and social processes of text production; literacy in vernacular, educational, disciplinary, and professional contexts; cognitive processes related to writing; relationships between cognition and literacy; written genres; academic and non-academic writing; technological transformations of writing processes, forms, and distribution; writing across the curriculum; and writing program administration, among others. RLEE publishes empirical articles using qualitative, quantitative, or mixed research methods and promotes the development of theoretical discussions based on research data. Its multilingual character seeks to create a unique venue where scholars from around the world can showcase their research. Our first issue can be consulted here: https://wac.colostate.edu/rlee/ The journal welcomes original empirical research articles of up to 8,500 words that have not been previously published in any language and that address writing topics that align with our aims and scope. We also welcome 2,000-word reviews of books published no more than three years ago. Manuscripts of articles and reviews, as well as peer reviews will be submitted and handled only through the journal’s platform: https://wac.colostate.edu/rlee/submissions/ We are open to submissions year-round, but we recommend submitting before September, 2024 to be considered for the second issue (first semester of 2025). Do not hesitate to contact us: [email protected] Revista Latinoamericana de Estudios de la Escritura (RLEE) é uma revista semestral, de acesso aberto, revisada por pares e multilíngue, publicada pela WAC Clearinghouse. A revista publica artigos originais de pesquisa empírica sobre a escrita, em espanhol, português ou inglês. Seus objetivos e escopo recobrem a escrita em diferentes momentos ao longo da vida, tanto dentro como fora das instituições de ensino, e com diversos métodos de pesquisa. Não cobramos taxas de publicação.
RLEE é uma revista internacional que aborda pesquisas em escrita a partir de diversos campos disciplinares, incluindo abordagens interdisciplinares. Seus temas abarcam o desenvolvimento da escrita; seu ensino e aprendizagem; o papel social da escrita; contextos institucionais e informais de aprendizagem da escrita; processos sociais da produção de texto; letramentos em contextos vernaculares, educacionais, disciplinares e profissionais; processos cognitivos relacionados à escrita; relações entre cognição e letramento; gêneros escritos; escrita acadêmica e não acadêmica; transformações tecnológicas dos processos, formas e distribuição da escrita; escrita através do currículo; administração de programas de escrita, entre outros. RLEE publica artigos empíricos usando métodos de pesquisa qualitativa, quantitativa ou mista e promove o desenvolvimento de discussões teóricas baseadas em dados de pesquisa. Seu caráter multilíngue procura criar um local único onde estudiosos de todo o mundo possam apresentar suas pesquisas. Nosso primeiro número pode ser consultado aqui: https://wac.colostate.edu/rlee/ A revista aceita artigos originais de pesquisa empírica, de até 8.500 palavras, que não tenham sido publicados anteriormente em nenhum idioma e que abordem tópicos da escrita de acordo com os objetivos e escopo da publicação. Também são aceitas resenhas de livros publicados há menos de três anos, cuja extensão não deve ultrapassar 2.000 palavras. Os artigos e resenhas, assim como as revisões por pares, deverão ser enviados e tratados somente através da plataforma da revista: https://wac.colostate.edu/rlee/submissions/ Recebemos artigos ao longo do ano, mas recomendamos o envio antes de setembro de 2024 para consideração no segundo volume (primeiro semestre de 2025). Não hesite em nos contatar: [email protected] Revista Latinoamericana de Estudios de la Escritura (RLEE) es una revista internacional semestral, de acceso abierto, revisada por pares y multilingüe, publicada por The WAC Clearinghouse. La revista publica artículos originales de investigación empírica sobre la escritura en español, portugués o inglés. Sus objetivos y alcance abarcan la escritura en diferentes momentos de la vida, tanto dentro como fuera de las instituciones educativas, y con diversos métodos de investigación. No realizamos cargos por publicación.
RLEE aborda la investigación sobre la escritura desde diversos campos disciplinarios, incluyendo enfoques interdisciplinarios. Sus temas incluyen el desarrollo de la escritura; su enseñanza y aprendizaje; el papel social de la escritura; los contextos institucionales e informales del aprendizaje de la escritura; los procesos distribuidos y sociales de producción de textos; la literacidad en contextos vernáculos, educativos, disciplinares y profesionales; los procesos cognitivos relacionados con la escritura; las relaciones entre cognición y literacidad; los géneros escritos; la escritura académica y no académica; las transformaciones tecnológicas de los procesos, formas y distribución de la escritura; la escritura a través del currículo; la administración de programas de escritura, entre otros. RLEE publica artículos empíricos que utilicen métodos de investigación cualitativos, cuantitativos o mixtos y promueve el desarrollo de discusiones teóricas basadas en datos de investigación. Su carácter multilingüe busca crear un espacio único donde académicos de todo el mundo puedan mostrar sus investigaciones. Nuestro primer número puede ser consultado aquí: https://wac.colostate.edu/rlee/ La revista acepta artículos originales de investigación empírica de hasta 8.500 palabras que no hayan sido publicados previamente en ningún idioma y que aborden temas de escritura acordes con los temas y alcance. También se aceptan reseñas de 2.000 palabras de libros publicados hace no más de tres años. Los artículos y reseñas, así como las revisiones por pares se enviarán y gestionarán únicamente a través de la plataforma de la revista: https://wac.colostate.edu/rlee/submissions/ Se reciben artículos a lo largo del año, pero recomendamos el envío antes de septiembre de 2024 para su consideración para el segundo volumen (primer semestre de 2025). No dude en contactarnos: [email protected] RECURSOS LINGÜÍSTICOS, DIDÁCTICOS Y DE GESTIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD ESPECIALIZADAS A LO LARGO DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO El Centro de Escritura –coordinado por la Cátedra Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos- y la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba junto a la Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Nacional de Villa María, en el marco de la Red Argentina de Instituciones Lectoras y Escritoras de Educación superior (RAILEES) invitan a participar del curso de posgrado RECURSOS LINGÜÍSTICOS, DIDÁCTICOS Y DE GESTIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD ESPECIALIZADAS A LO LARGO DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARO, que se dictará de manera virtual. Su objetivo es brindar recursos para la efectiva implementación de programas de lectura, escritura y oralidad que mejoren la aprehensión y construcción del conocimiento de los/las estudiantes y, así, favorecer su permanencia y graduación. Está destinado a docentes de todas las disciplinas y tiene una duración de 40 horas reloj. Consta de 4 encuentros sincrónicos de dos horas c/u (20/9, 4 Y 18/10 y 1/11 por Google Meet)) y 4 instancias de trabajo asincrónico. Será dictado por la Dra. Estela Moyano junto al especialista invitado Dr. Néstor Blanco y los/las profesores Dr. Martín Acebal, Mg. Cecilia Serpa, Mg. Lorena Bassa Figueredo; y la Dra. Ximena Ávila y la Prof. Fabiana Castagno como co responsables por el Centro de Escritura de la FCC- UNC. Este curso constituye la segunda parte del Trayecto Académico Lectura, escritura y oralidad en la educación superior: Recursos necesarios y diseños posibles con modalidad virtual que tiene una duración total de 80 horas reloj. Así, da continuidad al que se denomina “La enseñanza de la lectura, escritura y oralidad especializadas a lo largo del currículum universitario: un trabajo institucional”. No obstante esto, puede ser cursado sin haber realizado el primer tramo del Trayecto.
IV CONGRESO INTERNACIONAL ALES 2023 MODALIDAD HÍBRIDA Leer y escribir en la universidad y en contextos profesionales: desafíos en tiempos de incertidumbre La Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en Educación Superior y Contextos Profesionales, ALES, anuncia su próximo congreso internacional a celebrarse los días 21, 22, 23 y 24 de noviembre de 2023 en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. A la fecha, se han recibido más de 200 propuestas de presentaciones provenientes de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia. En esta circular, deseamos informar sobre las formas de pago para participar en el congreso ALES 2023, presentar algunos de los talleres precongreso y comunicar la apertura de la nueva convocatoria para presentación de propuestas. TALLERES PRE-CONGRESO Durante la jornada del 21 de noviembre se ofrecerán los siguientes talleres en el ámbito de la lectura y escritura en contexto académicos y profesionales: Los talleres contemplan una duración de 3 horas cronológicas, en sesiones de mañana y tarde, y un cupo de 20 asistentes por taller. En los documentos adjuntos encontrara más detalles y los links especificos de cada taller.
Les contamos que hemos recibido varias solicitudes pidiendo extensión de plazo para el envío de propuestas a ALES 2023. Por esa razón, extendemos hasta el 15 de mayo la recepción de trabajos. De todos modos, comenzaremos el proceso de envío al comité científico para evaluación. Especialmente, daremos prioridad a las propuestas de colegas que esperan venir presencialmente. Gracias a todos por su entusiasmo. Nos vemos pronto We inform you that we have received several requests for extensions of the deadline for the submission of proposals to ALES 2023. For this reason, we extend until May 15 the receipt of your proposals. Anyway, we will start the process of sending it to the scientific committee for evaluation. Especially, we will give priority to proposals from colleagues who expect to come in person. Thank you all for your enthusiasm. See you son Informamos que recebemos diversos pedidos de prorrogação do prazo de submissão de propostas à ALES 2023. Por isso, estendemos até 15 de maio o recebimento de suas propostas. De qualquer forma, iniciaremos o processo de envio à comissão científica para avaliação. Em especial, daremos prioridade às propostas de colegas que esperam vir pessoalmente. Obrigado a todos pelo vosso entusiasmo. Vejo você em breve SEGUNDA CIRCULAR IV CONGRESO INTERNACIONAL ALES 2023 MODALIDAD HÍBRIDA Leer y escribir en contextos educativos y profesionales: desafíos en tiempos de incertidumbre La Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en Educación Superior y Contextos Profesionales, ALES, anuncia su próximo congreso internacional a celebrarse los días 21, 22, 23 y 24 de noviembre de 2023 en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. En esta segunda circular informamos que la UCSC ofrece las condiciones para realizar conexión híbrida; por lo tanto, recibiremos propuestas de presentaciones on line. Quienes participen en esta modalidad podrán participar en el módulo horario asignado para su presentación y podrán acceder a la conferencia inaugural y de cierre. FORMAS DE PARTICIPACIÓN Se invita a los investigadores del área a presentar trabajos originales que respondan a la misión de ALES en alguno de los siguientes formatos en inglés, español o portugués. 1. Comunicación individual: ponencia de 20 minutos de duración. 2. Mesas coordinadas: tres ponencias de 20 minutos o cuatro ponencias de 15 minutos bajo una misma unidad temática. 3. Posters ENVÍOS DE TRABAJOS Las propuestas de trabajos se deben enviar al link: https://forms.gle/KmidmKtWzRn8WWiD6 y seguir los pasos que se indican al interior del formulario. PARA MAYOR INFORMACIÓN ENTRAR A LAS VERSIONES COMPLETAS ADJUNTADAS ABAJO CONSULTAS
Revista Latinoamericana de Estudios de la Escritura (RLEE) es una revista internacional semestral, de acceso abierto, revisada por pares y multilingüe. La revista publica artículos originales de investigación empírica sobre la escritura en español, portugués o inglés. Sus objetivos y alcance abarcan la escritura en diferentes momentos de la vida, tanto dentro como fuera de las instituciones educativas, y con diversos métodos de investigación. RLEE aborda la investigación sobre la escritura desde diversos campos disciplinarios, incluyendo enfoques interdisciplinarios. Sus temas incluyen el desarrollo de la escritura; su enseñanza y aprendizaje; el papel social de la escritura; los contextos institucionales e informales del aprendizaje de la escritura; los procesos distribuidos y sociales de producción de textos; la literacidad en contextos vernáculos, educativos, disciplinares y profesionales; los procesos cognitivos relacionados con la escritura; las relaciones entre cognición y literacidad; los géneros escritos; la escritura académica y no académica; las transformaciones tecnológicas de los procesos, formas y distribución de la escritura; la escritura a través del currículo; la administración de programas de escritura, entre otros. RLEE publica artículos empíricos que utilicen métodos de investigación cualitativos, cuantitativos o mixtos y promueve el desarrollo de discusiones teóricas basadas en datos de investigación. Su carácter multilingüe busca crear un espacio único donde académicos de todo el mundo puedan mostrar sus investigaciones, con especial énfasis en generar oportunidades para académicos de habla hispana y portuguesa. NECESIDADES DISCIPLINARIAS CUBIERTAS POR LA REVISTA RLEE busca conectar las décadas de vibrante investigación sobre la lectura y la escritura en América Latina con el avance global del campo de los estudios sobre la escritura. La revista crea un espacio para el "intercambio igualitario" académico, en el que investigadores e investigadoras de diferentes procedencias de todo el mundo puedan compartir una plataforma de acceso abierto que contribuya a las conversaciones globales en el área. Con este fin, publicaremos artículos en inglés, español o portugués, lo que evita que el idioma se convierta en una barrera para la difusión del conocimiento. CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS 2023 La revista acepta artículos originales de investigación empírica de hasta 8.500 palabras que no hayan sido publicados previamente en ningún idioma y que aborden temas de escritura acordes con los temas y alcance. También se aceptan reseñas de 2.000 palabras de libros publicados hace no más de tres años.
Los artículos y reseñas, así como las revisiones por pares se enviarán y gestionarán únicamente a través de la plataforma de la revista: https://wac.colostate.edu/rlee/ Se reciben artículos a lo largo del año, pero recomendamos el envío antes de mayo de 2023 para su consideración para el primer número. LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD ESPECIALIZADAS A LO LARGO DEL CURRÍCULUM: UN TRABAJO INSTITUCIONAL Modalidad virtual – Inicia 26 de ABRIL El Centro de Escritura –coordinado por la Cátedra Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos- y la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba junto a la Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Nacional de Villa María, en el marco de la Red Argentina de Instituciones Lectoras y Escritoras de Educación superior (RAILEES) invitan a participar del curso de posgrado LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD ESPECIALIZADAS A LO LARGO DEL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO: UN TRABAJO INSTITUCIONAL como primera parte del Trayecto Académico Lectura, escritura y oralidad en la educación superior: Recursos necesarios y diseños posibles con modalidad virtual que tiene una duración total de 80 horas reloj (RHCD..../2023). El curso aborda la enseñanza de la lectura, escritura y oralidad específicas de las disciplinas y profesiones como parte de los contenidos, ya que el lenguaje especializado o disciplinar es el que permite construir conocimiento a los estudiantes a lo largo de toda la carrera, y así, apoyar su permanencia y su graduación. Destinado a docentes de todas las disciplinas, con una duración de 40 horas reloj. Consta de 4 encuentros sincrónicos de dos horas c/u (3, 17 y 31/5 y 14/6 por Meet) y 4 instancias de trabajo asincrónico. Será dictado por la Dra. Estela Moyano junto al especialista invitado Dr. Néstor Blanco y los/las profesores Dr. Martín Acebal, Mg. Cecilia Serpa, Mg. Lorena Bassa Figueredo; y la Dra. Ximena Ávila y la Prof. Fabiana Castagno como co responsables por el Centro de Escritura de la FCC- UNC. Inscripción: Se debe 1) completar el formulario de inscripción -figura en link más abajo-, 2) enviar un correo a [email protected] solicitando el cupón de pago de la inscripción al curso ($5.000) hasta el 21 de abril VIERNES inclusive. Una vez pagado el cupón, enviar un correo a [email protected] con: a. Comprobante de pago de inscripción b. Copia digital de título de grado o posgrado c. Fotocopia de DNI o Pasaporte. Arancel: Con evaluación: $17.500 (10% dto en un único pago) o 2 cuotas de $8.750 Sin evaluación: $14.000 (10% dto un único pago) o 2 cuotas de $7.000 Formulario de Inscripción: https://forms.gle/1eFHaCSgfETAmZJ99
Programa: http://tiny.cc/ProgramaPosgradoAbr23 Consultas: [email protected] La Sección de América Latina de la serie de libros International Exchanges on the Study of Writing del WAC Clearinghouse está buscando dos editores asociados para colaborar con los editores de la sección en la organización de procesos de revisión, eventos de lanzamiento de libros y otras actividades para la sección. Esta posición ofrece la oportunidad de participar en una red emocionante y de apoyo de académicos comprometidos con la promoción de la equidad transnacional y la erudición de alta calidad en el campo de los estudios de escritura a través de las fronteras.
La fecha límite para las solicitudes es el 27 de marzo de 2023 , con una entrevista de Zoom a continuación. Se hará un anuncio final de los solicitantes seleccionados en mayo de 2023. * Si desea obtener más información sobre el puesto del editor asociado anterior, comuníquese con Ana Cortés en [email protected] |
Archivos
Marzo 2025
Categorías
Todo
|