ALES

Noticias.  Notícias.  News.

Libros digitales del X SIGET en la biblioteca ALES

11/20/2020

0 Comentarios

 
Los 5 libros digitales del X SIGET están disponibles para descargar en la biblioteca ALES. Estos libros contienen trabajos que exploran géneros discursivos desde distintas dimensiones y perspectivas.
Recordamos que los socios ALES pueden solicitar la inclusión de textos en la biblioteca escribiendo a estudiosdelaescritura@gmail.com. Los textos publicados en la biblioteca virtual deben cumplir con los siguientes criterios:
- libros o volúmenes especiales de revistas
- disponibles online gratuitamente
- efectivamente publicados
- con participación autoral de socios ALES para editar.Haz clic aquí para editar.
0 Comentarios

La comunidad ALES despide al Dr. Giovanni Parodi

11/18/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Como comunidad ALES, queremos expresar nuestra profunda tristeza por el fallecimiento del Dr. Giovanni Parodi el pasado 14 de noviembre. 
El Dr. Parodi, además de apoyar la creación de ALES y ser socio desde sus comienzos, impulsó el campo de los estudios de la escritura en Latinoamérica, de manera persistente y rigurosa, realizando diversos e invaluables aportes a la disciplina.
Es difícil imaginar el campo de los estudios de la lectura y la escritura y de la lingüística aplicada y los estudios del discurso en Latinoamérica sin su incansable energía, creatividad y rigor. Hasta el último minuto de su vida apoyó la expansión del estudio y la enseñanza de la escritura en nuestra región, y ayudó a situarla en el mapa internacional. Se destaca especialmente su valentía para producir teoría y metodología desde Latinoamérica y para institucionalizarlas desde los posgrados y publicaciones periódicas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de la Cátedra UNESCO Lectura y Escritura.
Como docente, formó a cientos de lingüistas, investigadores y profesores de lengua en el Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL) de la PUCV. Destacamos su gran generosidad con sus estudiantes, pero también con toda la comunidad del campo a través de su labor en la Revista Signos y tantos otros medios mediante los cuales apoyaba e impulsaba el trabajo de los demás. Su carácter cálido y alegre y su ánimo de celebrar la vida le permitieron también construir un legado humano que persistirá en el tiempo.
​Despedimos al Dr. Giovanni Parodi con cariño y admiración y enviamos un abrazo afectuoso a sus familiares, amigos y cercanos.
​Comisión Directiva
Asociación Latinoamérica de Estudios de la Escritura en Educación Superior y Entornos Profesionales (ALES)

0 Comentarios

Nueva institución en red ALES

11/11/2020

0 Comentarios

 
Nos complace anunciar que el  Instituto de Educación y Conocimiento de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (Argentina) se ha incorporado a la red de instituciones de educación superior de ALES. ​​
Invitamos a otras instituciones de educación superior a que se sumen a la red ALES. Para ello es necesario enviar una carta formal de la máxima autoridad. Sumarse a ALES no implica compromiso alguno más que la voluntad de colaborar y el interés por las temáticas y alcances de ALES, incluso eventualmente organizar el simposio bienal en el futuro. Para más información escribir a estudiosdelaescritura@gmail.com
Carta de asociación IEC-ALES
Imagen
0 Comentarios

Últimas actividades de las las jornadas Virtuales "Centros y programas de escritura en la universidad”

10/30/2020

0 Comentarios

 
El jueves 5 de noviembre a las 18:00 horas (Arg.) se realizará la presentación "Acciones de cooperación académico científica", a cargo de miembros de la Red RAILEES. A continuación, a las 18:30 horas (Arg.), Marcelo Cassarín, Elisa Romano, Marcela González, Ximena Ávila y Tatiana Rodríguez Castagno participarán del panel: "Centros y programas de escritura en la UNC: Aportes y experiencias". El cierre del encuentro será a las 19:50 horas (Arg.) y contará con la presentación artística de Duocadencia.
Todas las actividades son gratuitas 
y se entregarán certificados de asistencia. Si aún no se inscribieron, pueden hacerlo a través del siguiente link: https://bit.ly/3kBgxIx  
Se transmitirá por el canal de YouTube de la FCC, UNC (buscar en la portada del canal: "EN DIRECTO AHORA"): https://www.youtube.com/c/FCCUNC. 
La conferencia forma parte de las Jornadas Virtuales "Centros y programas de escritura en la universidad: aportes y experiencias para promover enseñanzas inclusivas en contextos de virtualización".
Las jornadas son organizadas por la cátedra Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba junto a las Universidades Nacionales de Entre Ríos, Río Cuarto y Villa María, miembros de la Red RAILEES, junto a otras instituciones invitadas en el marco de un espacio de cooperación académico y científico. Adhieren la Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en la Educación Superior y Contextos Profesionales (ALES), Cátedra UNESCO -sede Córdoba- y la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura (RLCPE).
Gacetilla
File Size: 133 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Imagen
0 Comentarios

"Aprendizaje y enseñanzade la escritura académica" disponible en la biblioteca ALES

10/29/2020

0 Comentarios

 
Se puede descargar desde la biblioteca ALES el volumen especial  "Aprendizaje y enseñanza de la escritura académica", publicado por la Revista Innovación Educativa. El volumen reúne artículos especializados en escritura en educación superior. 
Recordamos que los socios ALES pueden solicitar la inclusión de textos en la biblioteca escribiendo a estudiosdelaescritura@gmail.com. Los textos publicados en la biblioteca virtual deben cumplir con los siguientes criterios:
- libros o volúmenes especiales de revistas
- disponibles online gratuitamente
- efectivamente publicados
- con participación autoral de socios ALES para editar.
Imagen
0 Comentarios

Convocatoria Número temático: Lenguajes para el aprendizaje

10/29/2020

0 Comentarios

 
Invitamos a la comunidad de ALES a participar del volumen 58(2) sobre Lenguajes para el aprendizaje de la Revista Pensamiento Educativo (PEL), número que coordina Alejandra Meneses y Evelyn Hugo de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La revista PEL está indexada en SCOPUS y publica artículos de investigación empírica tanto en español como en inglés.
La fecha de envío del resumen (500 palabras) se extendió hasta el 10 de noviembre de 2020 (linda.calderon@uc.cl,  pel@uc.cl). En las imágenes se encuentran las fechas relevantes. 
Imagen
Imagen
0 Comentarios

Invitación a Conferencia "Estrategias de lectura transmedia en los estudiantes universitarios"

10/23/2020

0 Comentarios

 
El jueves 29 de octubre a las 18:00 horas (Arg.) se realizará la Conferencia “Estrategias de lectura transmedia en los estudiantes universitarios". Estará a cargo del especialista invitado Dr. Francisco Albarello (Universidad Austral, Argentina) quien abordará la problemática de la lectura en el ecosistema digital. En particular, la que realizan los jóvenes universitarios a la hora de estudiar o de informarse, dando cuenta de una serie de investigaciones llevadas a cabo en universidades argentinas.
La actividad es gratuita y se entregarán certificados de asistencia. Si aún no se inscribieron, pueden hacerlo a través del siguiente link: https://bit.ly/3kBgxIx  
Se transmitirá por el canal de YouTube de la FCC, UNC (buscar en la portada del canal: "EN DIRECTO AHORA"): https://www.youtube.com/c/FCCUNC. 
La conferencia forma parte de las Jornadas Virtuales "Centros y programas de escritura en la universidad: aportes y experiencias para promover enseñanzas inclusivas en contextos de virtualización" que continuará el 5 de noviembre a las 18 horas. 
Las jornadas son organizadas por la cátedra Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba junto a las Universidades Nacionales de Entre Ríos, Río Cuarto y Villa María, miembros de la Red RAILEES, junto a otras instituciones invitadas en el marco de un espacio de cooperación académico y científico. Adhieren la Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en la Educación Superior y Contextos Profesionales (ALES), Cátedra UNESCO -sede Córdoba- y la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura (RLCPE). 
Gacetilla
File Size: 133 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Imagen
0 Comentarios

Invitación al Primer Seminario Internacional de Investigación Experimental en Escritura

10/23/2020

0 Comentarios

 
La Red Latinoamericana de Investigación Experimental en Escritura (ReLIE-Escritura) invita al “Primer Seminario Internacional de Investigación Experimental en Escritura”, a realizarse de manera virtual por Zoom los días 4 y 8 de noviembre y 2 y 9 de diciembre de 2020 a las 18 horas (UTC-3) (horario de Buenos Aires, Santiago de Chile o Brasilia).
Se trata de un evento en línea gratuito, conformado por cuatro conferencias sobre investigaciones de los procesos de escritura en tiempo real en las que se utilizan programas de keylogging para el registro y el  análisis de los datos. Las conferencias se darán en español o en portugués, con la posibilidad de realizar preguntas en ambas lenguas.
El evento está patrocinado y coorganizado por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina; Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro - PUC-Rio, Brasil; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; Centro de investigación en ciencias cognitivas -CICC- de la Universidad de Talca
Abajo se puede descargar el afiche del evento y el programa de conferencias en español y portugués. Se puede consultar más información en https://relie-escritura.weebly.com/ o por correo electrónico a relieescritura@gmail.com.
Programa completo (Português)
File Size: 357 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Programa completo (español)
File Size: 348 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Imagen
0 Comentarios

Invitación a conferencia: “Los centros de escritura y la alfabetización académica en las universidades”

10/16/2020

0 Comentarios

 
El jueves 22 de octubre a las 18:00 horas (de Argentina) se realizará la Conferencia “Los centros de escritura y la alfabetización académica en las universidades”. Estará a cargo de la especialista invitada Violeta Molina Natera (Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia) quien, a partir de resultados de investigación, abordará aspectos relacionados con la conceptualización y el funcionamiento de los centros de escritura, incluyendo los desafíos que ha implicado la situación que se vive actualmente.
La actividad es gratuita y se entregarán certificados de asistencia. Si aún no se inscribieron, pueden hacerlo a través del siguiente link: https://bit.ly/3kBgxIx  
Se transmitirá por el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (buscar en la portada del canal: "EN DIRECTO AHORA"): https://www.youtube.com/c/FCCUNC. 
​La Conferencia forma parte de las Jornadas Virtuales "Centros y programas de escritura en la universidad: aportes y experiencias para promover enseñanzas inclusivas en contextos de virtualización" que continuarán el 29 de octubre y el 5 de noviembre a las 18 horas. 
Las jornadas son organizadas por la cátedra Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba en un trabajo colegiado con las Universidades Nacionales de Entre Ríos, Río Cuarto y Villa María, miembros de la Red RAILEES, junto a otras instituciones invitadas en el marco de un espacio de cooperación académico y científico. Adhieren la Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en la Educación Superior y Contextos Profesionales (ALES), Cátedra UNESCO -sede Córdoba- y la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura (RLCPE). ​
Gacetilla
File Size: 133 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Imagen
0 Comentarios

Invitación a participar en Wopatec 2020 y CiLCC 2020

10/12/2020

0 Comentarios

 
Se encuentra disponible el programa Wopatec 2020 a realizarse en colaboración con el III Congreso Internacional de Lingüística Computacional y de Corpus (CILCC 2020, modalidad virtual). Los temas a tratar este año se enmarcan en Lingüística computacional, lingüística de corpus, humanidades digitales, Procesamiento del lenguaje natural, aprendizaje automático de textos y corpus.
​En el programa  podrán visualizar el horario en el que han quedado dispuestas las múltiples e interesantes actividades de este evento, con el fin de que puedan puedan acompañarnos, se inscriban y agenden. Recuerden que el horario está expuesto en horas colombianas (COT). 
La página web de CiLCC 2020 es https://cilcc20.wordpress.com/ y las de Wopatec 2020 es www.wopatec.cl.
Las inscripciones para participar gratuitamente se pueden realizar en https://cilcc20.wordpress.com/#fees
En el evento expondrán 7 conferencistas invitados y habrá 85 ponencias, distribuidas en tres salas. 
Las presentaciones se realizarán via Zoom y estarán disponibles en youtube y facebook.
Programa
File Size: 4550 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

0 Comentarios
<<Anterior
Siguiente>>

    Ingrese email para recibir noticias:


    ASOCIARSE

    Archivos

    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017

    Categorías

    Todos
    Congresos
    Cursos
    Instituciones
    Investigación
    Publicaciones

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.