Los invitamos a leer una noticia online que publicó la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile sobre el reciente II Congreso Internacional ALES.
0 Comentarios
La Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba y el Grupo de Trabajo (GT) de Géneros Textuales/Discursivos de la ANPOLL (Asociación Nacional de Posgrado en Letras - Brasil) anuncian con enorme satisfacción que el X Simpósio Internacional de Géneros Textuales/Discursivos (SIGET) se realizará en la ciudad de Córdoba, Argentina, en su primera edición fuera de Brasil. El X SIGET se desarrollará entre los días 16, 17 y 18 de septiembre de 2019 en la sede central de la Facultad de Lenguas, UNC, Ciudad Universitaria.
Para más información, descargar la primera circular que se encuentra a continuación. El Archivo Digital de Narrativas de Literacidad (DALN por sus siglas en inglés) invita a participar del crecimiento del archivo a través del envío de narrativas de literacidad, es decir, historias sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura. Las narrativas pueden enviarse en cualquier lengua, formato y modalidad. Se puede participar en el DALN como productor o como usuario, ya que las narrativas del archivo son de acceso libre y gratuito para cualquier interesado/a en explorar la temática. Al momento se han hecho múltiples usos del DALN; para investigación, como herramienta didáctica y/o pedagógica, etc.
El Archivo Digital de Narrativas de Literacidad es un proyecto que surgió en el año 2007, co-patrocinado por The Ohio State University y Georgia State University. Se trata de una colección abierta y gratuita de videos, audio y texto donde las personas cuentan historias sobre cómo aprendieron a leer y a escribir en distintas etapas de sus vidas. En el verano de 2017, el archivo superaba las 7000 narrativas. Para más información, visitar los links a continuación. El programa de postgrado de Magíster en Lingüística Aplicada, del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, amplía el plazo de postulaciones para la convocatoria del año 2019 hasta el 23 de noviembre de 2018.
El programa de Magíster en Lingüística Aplicada tiene por objetivo formar docentes, investigadores y profesionales en el campo de psicolingüística discursiva y de sus aplicaciones didácticas, integrando conocimientos especializados y actualizados de las distintas ramas de las Ciencias del Lenguaje que se aproximan al fenómeno de la comprensión y producción de textos en lengua materna. Creado en 1982, el Magíster en Lingüística Aplicada fue reacreditado por última vez en el año 2016 por 8 años (de 2016 a 2024). En sus casi 40 años de andadura, el programa ha graduado a más de 150 estudiantes nacionales y extranjeros. NUEVA FECHA POSTULACIÓN: hasta el 23 de noviembre de 2018 INICIO DE CLASES: Marzo 2019 DIRECTORA PROGRAMA: Dra. Sabela Fernández Silva CONTACTO: postgradoling@pucv.cl / +56 32 2274000 POSTULACIÓN: Para postular al magíster ingresa al siguiente enlace para descargar los documentos correspondientes y acceder al formulario: http://www.ilcl.ucv.cl/convocatoria-magister-en-linguistica-aplicada-2019/ PLAN DE ESTUDIO Y DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: http://www.ilcl.ucv.cl/postgrados/magister-en-linguistica-aplicada/ Se invita a los colegas vinculados con centros de escritura a participar de un proyecto de investigación conjunta entre universidades de los países de la región latinoamericana. El proyecto se denomina "Análisis de las prácticas, discursos y textos cotidianos de los centros de escritura de Latinoamérica". La intención es que cada centro adelante su propio estudio, con participación de sus tutores, y al final puedan consolidarse resultados que nos permitan comprender, respaldar y visibilizar nuestras prácticas.
Si desea conocer más de la propuesta, por favor consultar aquí y enviar su solicitud o inquietudes al correo: vmolina@javerianacali.edu.co Las Jornadas Internacionales El lugar de la escritura en los procesos de formación. Aportes para pensar enseñanzas inclusivas en todas las disciplinas se realizarán el 1 y el 2 de noviembre en la Universidad Nacional de Córdoba(Argentina). Las Jornadas se transmitirán vía streaming en el link que se encuentra a continuación.
Mesa redonda "En torno al archivo DIPBA. Reflexiones sobre la imagen, el discurso y la memoria"10/26/2018 Se invita a participar de la mesa redonda "En torno al archivo DIPBA. Reflexiones sobre la imagen, el discurso y la memoria", a realizarse el jueves 15 de noviembre a las 14.30 hs en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina). Las expositoras serán Magdalena Lanteri (UNLP, Comisión Provincial por la Memoria, Archivo DIPBA), María Ledesma (UBA, ANPCyT) y María Alejandra Vitale (UBA, ANPCyT).
CONVOCATORIA PROGRAMA DE ESTANCIAS POSDOCTORALES PARA EL APOYO A LA ESCRITURA ACADÉMICA EN INGLÉS10/26/2018 La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización en colaboración con la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES Acatlán), convocan a aquellos interesados que posean el grado de doctor, para que lleven a cabo una estancia posdoctoral en la UNAM con el objetivo de contribuir al desarrollo del Programa de Escritura Académica en Inglés (PEAI), de carácter presencial con duración de un año, a partir de enero de 2019. El PEAI busca una persona que continúe el desarrollo de su propio trabajo de investigación, y que además, se comprometa a colaborar con el Programa en la creación de una serie de manuales para instructores de escritura académica en inglés, adaptando materiales pedagógicos a las diferentes disciplinas y desarrollando materiales adicionales. Esta experiencia, o la adquirida a través de otros componentes del Programa, podrá aprovecharse para el proyecto de investigación de la persona becaria. La estancia podrá incluir adicionalmente un componente de docencia. Para más información, descargar los archivos que se encuentran a continuación.
Se invita a participar de as III Jornadas Internacionales El lugar de la escritura en los procesos de formación. Aportes para enseñanzas inclusivas en todas las disciplinas a desarrollarse el 1 y 2 de noviembre de 2018 en la ciudad de Córdoba (Argentina). El evento contará con la presencia del Dr. Charles Bazerman (Universidad de California Santa Bárbara) junto a especialistas de dicho país pertenecientes a universidades que conforman la Red Argentina de Instituciones Lectoras y Escritoras de Educación Superior (RAILEES).
Inscripciones hasta el 30 de octubre haciendo clic aquí. Por consultas, escribir a tecnicasdeestudio.fcc@gmail.com Se invita a participar de las Jornadas Internacionales El lugar de la escritura en los procesos de formación. Aportes para pensar enseñanzas inclusivas en todas las disciplinas a realizarse el 1 y 2 de noviembre en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. El evento es organizado por la Universidad Nacional de Córdoba junto a la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Universidad Nacional de Villa María, la Universidad de General Sarmiento, la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad de Flores, miembros de la Red Argentina de Instituciones Lectoras y Escritoras de Educación Superior (RAILEES). Cuenta con el apoyo de ALES. También, de Cátedra UNESCO, del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (Argentina), entre otras instituciones. Se adjunta a continuación Gacetilla con Programa y link de inscripicón - libre y gratuita, hasta el 30 de octubre inclusive- a las actividades. Se entregarán certificados digitales de asistencia. Contacto: Cátedra Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos. FCC-UNC - tecnicasdeestudio.fcc@gmail.com ![]()
|
Archivos
Diciembre 2018
Categorías
Todos
|